el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
invitan a:
INTERVENCIÓN

Mural fotográfico: MEMORÍA EN TRÁNSITO



Mural del colectivo: LA PIZTOLA

jueves 25 de febrero de 2010
20:00hrs.
Mesa redonda: MEMORÍA EN TRÁNSITO
Patricia Mendoza, Abraham Nahón, Ruben Leyva
21:00hrs.
BorderLad
Zacatecas 43, Roma Sur, México DF

Muro pantalla
al buscar por estas dos palabras en internet, ensambladas en una idea potencial, los navegadores. nos llevan hacia textos varios, conectados con el venerable oficio de la construcción
Un muro pantalla, o estructura de contención flexible, es un termino empleado habitualmente en ingeniería civil.
Define, un tipo de estructura que se realiza en obra. Es decir, se ejecutan in situ, y que en principio me resulta un buen pie de ladrón para comenzar a preparar la mezcla
este parrafo, intencionalmente fuera de contexto y que parece extraído de un manual de albañilería, me brinda una entrada al espacio refractario que intento definir. Un cumulo de palabras y signos inconexos. que ponen en juego dos ideas que requieren una articulación y una síntesis para lograr coexistir en un solo concepto temporal.
las paredes durante el 2006 oaxaqueño, fueron de pronto, superficies preñadas de signos, enjambres de información, que se sucedieron como los cuadros de una animación gigante activada por el transito del peatón.
Como en el cine, cada unidad imagen-tiempo contiene sin saberlo, a la anterior y a la que le sigue.
Entones, la tira de información desplegada en las fachadas podría relacionarse con la forma extendida de una película y la relación muro-pantalla, parece menos hostil que en el primer empalme generando reverberaciones que se extienden en varias direcciones..
expansión de lo visible hasta su punto de ebullición en materia, como una biopsia de pixeles, para descomponer las imágenes en otras imágenes. La relación entre la distancia a la que se observa el acontecimiento y la densidad del mismo. Trama tan poroza que permite casi el cruce de cuerpo completo, pero al alejarse, se vuelve a tejer la superficie reflejante.
La operación de amplificación, una forma "moderna" de exploración de la imagen como si se tratara de un territorio, tiene múltiples referencias. "Blade runner" de Ridley Scott presenta un dispositivo que amplifica y ausculta la pantalla como si se tratara de un mapa. y "Blow up" de Antonioni borda sus nudos a partir del crecimiento desproporcionado de una foto, de la que emanan nuevas regiones.
En este caso, el procedimiento se desgrana del libro memorial de agravios y alquimicamente se transportan páginas al muro, en una migración que parece natural si se piensa en el ejercicio de caligrafia colectiva que se desarrolló en Oaxaca durante el movimiento civil del 2006,
en un especie de bitacora del devenir de una ciudad sitiada, la progresión silenciosa de los muros, actualizaba el estado de las cosas y anunciaba las huellas que borrarán a sus predecesoras..
formas improbables amalgamadas sin narración, en la continuidad imprudente
de la confrontación semántica,
no es original y mucho menos nuevo, pero la transgresión del orden simbólico que aconteció en esta ciudad patrimonio, permitió un nuevo trazo urbano. El vórtice del humo conjuró para la aparición de estas fantasmagorías premonitorias.
2006, oaxaca, ciudad, tiempo colectivo, para la risa, la fiesta y la vuelta de tuerca.
Las paredes se volvieron temporalmente pantallas.
Texto: Bruno Varela
No hay comentarios:
Publicar un comentario